foto1
foto1
foto1
foto1
foto1
BIENVENIDOS A NUESTRO PORTAL

ANUNCIOS

POLANCO, GINER, JAIME RUIZ, OCTAVIO Y CHALÚ. G. 63

Encontramos una veta inagotable de información en las biografías de maestros de la G 63 de Salaices, contenidas en el libro que conmemora el 50 aniversario de haber egresado de la Normal de Salaices.

 Se trata de una generación llena de talentos, revolucionaria, con compromiso social. Hoy corresponde hablar de cinco maestros.

 ♥

JESÚS POLANCO SILVA

La imagen puede contener: 1 persona, primer plano

Nació en Colonia Nuevas Delicias, Chih., el 2 de diciembre de 1943 y ha radicado los últimos 48 años de su vida en Ciudad Juárez.

 Contrajo nupcias con la maestra Dora Luz González Almeraz, egresada de la ENR de Atequiza, Jalisco, con quien procreó un hijo ejemplar de nombre Javier Polanco González, Doctor en Ciencias Computacionales por la Universidad de El Paso, Texas.

 De su segundo matrimonio tiene dos hijos: Erwin Reneé (Contador, egresado de la UACH) y Aldo Enrique (Ingeniero en Sistemas Computacionales por la UACH) que procreó con Idalia Valadez Cervantes, todos ellos radicados en Chihuahua capital.

 El maestro Chuy Polanco –Susy Polanco- cursó la Especialidad de Físico-Química en la Normal Superior José E. Medrano, llegando a ser secretario general de la Sociedad de Alumnos de esa institución.

 A decir de sus compañeros de generación, el maestro Jesús Polanco es un hombre muy culto, pues ha dedicado su vida a leer. En Salaices fue miembro de la Orquesta Estudiantil y siendo maestro no dudó –como la mayoría de los compañeros de esta generación- en apoyar las causas de los desposeídos.

 Apoyó mucho a aquella Sección Octava del SNTE combativa e independiente que se tuvo hasta principios de los setenta.

 Fue agradable para Chuy haber estudiado la Preparatoria Nocturna en El Chamizal, de Ciudad Juárez, en donde fue líder del Movimiento Estudiantil del 68, sosteniendo la lucha hasta el 13 de diciembre de ese año.

Sin daños en Ciudad Juárez por temblor, alcalde - El Heraldo de Chihuahua

Ciudad Juárez, Chihuahua.

 Recuerda al grupo esmeraldeño llamado ´Sociedad de Estudiantes Comunistas ´Hoz y Martillo de Esmeralda´ (SECOME). Respecto a los compañeros de Esmeralda, Coah., recuerda lo siguiente:

 “Me adoptaron los esmeraldeños y me cuidaban como si fuera de su pueblo; me decían “Siquillo” porque yo era un escuincle cuando llegué a Salaices y seguí así hasta que nos graduamos. Fue hasta que estuve en la sierra, en Maguarichi, cuando, con las subidas y bajadas de los caminos y con la buena alimentación, que crecí 10 cm, tanto que en nuestra primera reunión de Generación, en Boquilla, el compañero Humberto Luna (QEPD) cuando me vio me dijo: ´iCreciste!´, a lo que contesté: ´iEngordaste!´".

 Trabajó en Maguarichi los primeros tres años y ahí convivió con su paisano José Viezcas Aldaz, además de Pablo Muñoz ´Pali´ y Rubén Salais. En la misma zona estaban Antonio Valtierra Limones, Vicente Rodríguez Quiroz, Chabelo Rivera Landeros, Lupe Cortinas y el inolvidable Miguel Quiñones Pedroza, “cuya muerte mis padres lloraron”.

 Laboró en el nivel de primarias durante 29 años. Trabajó también en la EST 15, donde se jubiló en 1993.

 En la actualidad se dedica a la fotografía de grupos escolares. Abril de 2014.

 Saludos, Maestro Chuy Polanco, hasta Ciudad Juárez.

 

GILBERTO ISIDRO GINER GALLEGOS

La imagen puede contener: 1 persona, primer plano

Nació el 15 de mayo de 1944 en Villa Ahumada, Chih, exactamente en Vado de Vigas, cerca del pueblo de El Carrizal, en donde pasó sus primeros 12 años en contacto directo con el campo.

 “Nací en el campo, el campo me vio crecer tan libre como el viento, como el caudal del arroyuelo y las aves que cruzan el espacio”. Giner Gallegos.

 “Tres grandes orgullos tengo: ser hijo de campesino; ser egresado de Salaices y militar siempre en la izquierda”. Dice el maestro Giner.

 “Las líneas anteriores definen mis orígenes, mis ideales, mi estancia toda, por lo tanto, si no quieren continuar leyendo lo que he hecho en mis 69 años de vida, de todos modos tendrán una idea de quien fui, soy y seré, hasta que el viento deje de soplar, el arroyuelo de correr y las aves de volar por los aires”. Afirma el Maestro de maestros.

Archivo:Torre Reloj de Villa Ahumada.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre

"... asaderos, Villa Ahumada, y de la sierra, la carne, !Qué bonito es Chihuahua...!"

(Fragmento del Corrido de Chihuahua)

 

 “En 1956 mi padre Alfonso, mi madre María Concepción, mi hermano Miguel Alfonso y quien relata pasamos a radicar al rancho más bonito del municipio de Rosales: San Valentín, o El Valentín, para los herejes”. Dice el maestro Giner, culto compañero de la G 63.

 La forma de relatar su vida es preciosa, utiliza el lenguaje directo y retrata, como si fuera una película, toda su vida. Me parece hasta irreverente romper ese estilo único que el maestro tiene en su narrativa. Sería muy interesante para todos leer el original.

 “Te voy a permitir que presentes la prueba de admisión porque traes una constancia de que eres hijo de ejidatario”, le dijo el Maestro José Santos Valdés a Giner, al ver que el aspirante había llegado tarde.

 Recuerda los tres años de profesional como entrañables, pese a las adversidades. Llama su segunda familia a la que tuvo en Salaices: compañeros, maestros, señoras de apoyo en cocina y lavandería, peritos agrícolas.

 Coello Avendaño, Director Federal de Educación en Chihuahua dijo a los de Salaices:

 “Muchachos a ustedes les tocó la parte más alejada de la sierra”, como si eso fuera una novedad. No podía ser de otra manera, pues generación tras generación los egresados de Salaices fueron a ocupar las vacantes en los lugares más recónditos de la intrincada sierra chihuahuense.

 "Allá fuimos -narra Giner- Alfredo Varela, Tomás Huchín, Juan Mendoza, Rodolfo Rojas, José Guadalupe Armendáriz, Memo Benavides, Humberto Luna y yo".

 Viajaron en el Ch-P hasta la Estación Parajes, y de ahí en troca  hasta San José, después a Chínipas tras doce horas a caballo. Se hacían ocho horas normalmente, “pero como el inspector ya estaba viejón y algunos no sabían montar, hicimos doce”, dice Giner en tono jocoso. De ahí siguieron Lupe Armendáriz y Giner hasta Guazapares, montados en sendas mulas. El 17 de septiembre de 1963 el maestro Giner llegó a Los Llanitos, a su primera escuela.

 En 1966 es cambiado a El Jaco, municipio de Camargo. De la sierra al desierto, entre Chihuahua y Coahuila.

 Se vino la huelga de la entonces democrática Sección Octava del SNTE. Luego fue a Naica. En ese tiempo ingresó al MRM y al PCM, en este último junto con otros maestros y maestras: Ventura Martínez, Bernardo Torres, María Teresa Palacios, Julia Rentería, Tayde Arrieta y Mélida Terrazas. “Nos solidarizamos con el movimiento campesino encabezado por José Viezcas Ruiz, Cipriano Moreno y otros”.

NEVADA EN NAICA - Naica

Naica, Chih., un día nevado.

 Cursó la especialidad de Español en la Normal Superior José E. Medrano. Contrajo nupcias con María Petra Rico, con quien procreó cuatro hijos: Zarak, Erubey, Sayonara y Britseida.

 Durante nueve años, a partir de 1970, laboró en la Escuela Miguel Hidalgo, de Delicias, Chih., y en enero del 76 comenzó a trabajar en el CBTA de Delicias, donde solo estuvo cinco semestres, siendo puesto a disposición por militar en la izquierda. Por disentir. Eran los tiempos inquisitoriales de Vanguardia, cuando el que disentía era castigado de esa manera.

 “Estuve fuera de servicio desde junio de 1978 hasta septiembre de 1979, regresando a la EST 29 y a la primaria Niños Héroes de la capital del estado”.

 Regresa a Delicias, a la EST 34 y a la Primaria Ford, en donde se jubiló en octubre de 1994.

 Ocupó diferentes puestos sindicales y fue delegado a varios Congresos de la Sección 8ª. Delegado a congresos estatales y nacionales del PCM; después del PSUM, del PMS y del PRD, según fue evolucionando la izquierda mexicana en sus nombres. Fue candidato a la presidencia municipal de Rosales por el PRD y regidor de ese mismo ayuntamiento. Fundador de MORENA.

 A partir de 1994 se dedicó a la apicultura, "una de las actividades más nobles, interesantes y dulces", dice el maestro.

 Disfruta plenamente a su familia: su esposa, sus cuatro hijos, sus nueve nietos y un buen número de amigos.

 “Tengo ideales, familia, proyectos, salud y trabajo. ¿Qué más puedo pedir? ¡Qué me despidan con la banda! Que al final de mi jornada mis cenizas las lancen al viento y éste las esparza por el campo”.

 

JAIME RUIZ HERNÁNDEZ

La imagen puede contener: 1 persona, primer plano

El maestro Jaime dedicó su esfuerzo a la educación de hijos de campesinos y de colonos precaristas.

 Nació en Satevó, Chihuahua, el 6 de febrero de 1942. Fue el quinto hijo de don Patrocinio Ruiz Fierro y doña Guadalupe Hernández Prieto. De este matrimonio nacieron once hijos, todos varones. Uno de ellos falleció al nacer, otros dos, después también murieron. De los once hermanos, cinco son profesores que estudiaron en la Normal de Salaices: Pancho, Tito, Jaime, Chuy y Roberto. Tal vez sea la familia que más hijos aportó a esta Escuela Normal.

 “El dicho de mi papá se perpetuó: No sé si mis hijos son vivos o son tontos, pero todos comen”, dice el profesor Jaime, que siempre ha tenido muy buen sentido del humor.

 El maestro Jaime hace una reseña breve de sus diez hermanos:

 Francisco: estudió cinco años en Salaices y uno en El Mexe. Tuvo siete hijos.

 Edmundo: fue siempre empleado de la Recaudación de Rentas en Satevó. Además, fue presidente municipal de Satevó.

 Ventura: Trabajó en la agricultura en los EEUU y murió a los 34 años en un accidente automovilístico.

 Tito: Egresado de la Normal de Salaices, donde estuvo seis años, hasta el 60 en que egresó.

 Jaime: Maestro, de la generación 63 de Salaices.

 Gilberto: Agricultor en Satevó.

 Jesús Bernardo: Profesor egresado de Salaices en 1966. Murió el 4 de julio de 2012.

 Pedro: Conserje de un jardín de niños federal. Este año se jubila (2014).

 José Claudio: Murió a los pocos días de nacido.

 Roberto: Estudió en Salaices tres años y terminó en el IFCM. Hoy está jubilado.

 Leobardo: Contador y Administrador de Empresas por la UACH. Trabaja en “Harinas de Chihuahua”.

 “Nacimos muy seguido unos de otros. Reuniendo a todos los hermanos con sus hijos se obtiene una suma de 39 personas, pese a que ya han muerto tres sobrinos”. Dice el maestro Jaime.

Satevó, el municipio que atesora como nadie sus tradiciones

Satevó, Chih.

 Después de egresar de Salaices, estudio la Especialidad de Matemáticas en la Normal Superior. Después la Licenciatura en Educación Primaria en la UPN, Unidad Chihuahua, terminando en 1980.

 Trabajó en Casas Coloradas, Namiquipa, Chih. durante dos años, teniendo como compañeros a la maestra Belem Cuevas Lira y al profesor Juan Gutiérrez Esquivel.

 “Me cambiaron a la Escuela Miguel Hidalgo, de El Molino, Namiquipa, donde permanecí siete años. Era una escuela de catorce grupos, con director técnico e intendente”. Trabajó un año frente a grupo y en los restantes ocupó la dirección de la escuela, logrando que se le construyera un edificio muy completo.

 Tuve la satisfacción de inaugurar catorce salones de clase y oficinas para la dirección, salón de usos múltiples y servicios sanitarios, todo eso obtenido con el CAPFCE (Comité Administrador del Programa federal de Construcción de Escuelas)”.

 En 1972 se cambió a Chihuahua, a la Escuela Lázaro Cárdenas, de la Colonia Villa Vieja, con cargo de director. Ahí permaneció 22 años.

 Fue un maestro sedentario, de los que dejan mucha huella al permanecer largo tiempo en una escuela. “El edificio lo compartíamos con la escuela Martín López, que trabajaba por las mañanas. Era un edificio malo, de aulas de adobe, las que hicieron los colonos que llegaron a fundar esta colonia, la primera de la Villa. Los techos eran de cartón; inicialmente era una colonia muy politizada y hostil hacia los maestros. Poco a poco nos ganamos a los padres de familia, a base de trabajo; mandamos comisiones a diferentes dependencias: presidencia, gobernación, CAPFCE”.

Harán asignación equitativa de espacios en primarias de alta demanda

 “Logramos que se nos atendieran las demandas y estrenamos edificio. Las familias procedían de diferentes rancherías del estado, eran de condiciones económicas precarias, pero gracias a su apoyo logramos mejorar la escuela y la colonia, con la instalación de servicios públicos”.

 El último año de trabajo el Maestro Jaime Ruiz fue supervisor de la zona 50, de Guadalupe y Calvo, con escuelas unitarias y bidocentes; solo una era de organización completa, con 14 grupos, director técnico y conserje”.

Guadalupe y Calvo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Guadalupe y Calvo, Chih.

 El maestro Jaime es un ejemplo de tenacidad combinada con buen carácter para tratar a los miembros de la comunidad escolar.

 Su esposa es Socorro Domínguez Ortega. Tienen cuatro hijos: Jaime, Sergio, Alberto y Anabel, todos profesionistas.

 

OCTAVIO RUIZ RÍOS (†)

 

La imagen puede contener: 1 persona

Nació en San Bernardo, Durango, el 6 de marzo de 1942. Sus padres fueron Lorenzo Ruiz Sánchez y Juana Ríos.

 Se sabe, por voz de sus compañeros, que en la Normal fue lanzador de bala y de jabalina.

 Se tienen pocos datos del maestro Octavio, pero se sabe que estudió la secundaria y la Normal en Salaices, egresando en 1963 como maestro de educación primaria.

 Probablemente realizó estudios en alguna Especialidad porque se sabe que impartió clases de educación superior. Los datos son incompletos e inconexos.

 Trabajó en la Escuela 5 de Mayo de Ignacio Zaragoza, Chih. Después en la escuela de Tomochi, Chih. Posteriormente en Ciudad Juárez, en la zona 29, en la Escuela Juan de la Barrera vespertina y en la Modesto Arizpe, de la misma ciudad. Laboró en la Secundaria Federal Eugenio Garza Calzada de la ciudad fronteriza.

 Se jubiló el 28 de febrero de 1992.

 Quien elaboró estas notas desconoce la fecha de su fallecimiento.

 

JOSÉ DE LA LUZ GARCÍA HERNÁNDEZ

(Chalú)

 

La imagen puede contener: 1 persona, primer plano

Chalú es un compañero intendente, jubilado del sistema de secundarias técnicas, a quien los maestros de la Generación 63 de Salaices consideran como hermano. Chalú los ha acompañado en todos los eventos importantes, como lo hace en este libro.

 Nació en Parral, Chih., el 27 de mayo de 1939. Participó en el libro Normalistas, testimonios de la docencia, coordinado por José Luis Aguayo Álvarez, donde expuso sus vivencias como intendente, desde la trinchera de los maestros disidentes a Vanguardia.

 Sus padres fueron Facundo García Rodríguez y Antonia Hernández Chaparro. Ellos nacieron cuando inició la gesta de la Revolución Mexicana y llegaron a la edad adulta sin conocer las letras.

Hidalgo del Parral - Wikipedia, la enciclopedia libre

Parral, Chih.

 Chalú terminó la primaria nocturna a los 20 años. Ha sido siempre un luchador social, un trabajador de la educación crítico, pese a su condición vulnerable con nombramiento de Intendente.

 En 1974 recibió la orden de presentación para la ETA de  Colonia Rodrigo M. Quevedo, Buenaventura, Chih. Junto con el profesor Atalo Sandoval y otros maestros hizo adobes para construir un anexo de la escuela en donde guardar la pastura para quince vacas.

 El intendente, es sabido que cumple muchos roles dentro de una escuela. Es el vigía constante del entorno de la escuela y reporta cualesquier anomalía al director. Es, además, un educador más. Los alumnos lo respetan, porque el compañero se ha ganado ese respeto. Es un agente educador, en tanto recomienda a los jóvenes mantener los patios limpios.

 Chalú lo advierte: “El alumno es la materia prima que el maestro recibe y modela, es un material vivo, que razona, que cuestiona, que replica. “Mi obligación no solo era mantener limpia la escuela y sus anexos, cumplía otros roles, como hacer reparaciones, quitar el peligro de algunos sectores escolares, auxiliar a los maestros en todo lo que requerían”.

 Recuerda a varios artistas del canto nuevo que se presentaron en la Secundaria Técnica: Amparo Ochoa, Archi Paz, el grupo de Teatro Popular CLETA.

Nuestro bonito Anáhuac Chihuahua - Anahuac Chihuahua Informa | Facebook

Colonia Anáhuac, Chih.

 “En 1982 fuimos puestos a disposición de la SEP arbitrariamente los maestros Álvaro Holguín -director de la escuela- y Sabino Chavarría. Y quien esto escribe. Me cambiaron a la EST de Anáhuac, Chih”.

 “Después estuve en la EST 2 de Chihuahua, y posteriormente en la  EST 32 de la Colonia Dale, siguiendo al director, quien me invitó a cambiarnos. En esa escuela me fue muy bien y fui nombrado delegado al Segundo Congreso Estatal de Educación. Ahí abordé el tema de la Deserción Escolar”.

 “Me tocó remar contra la corriente junto con otros hombres de la talla de Antonio Becerra, Sabino Chavarría, Reynaldo Rosas, José Viezcas Ruiz, José Luis Aguayo, Álvaro Holguín, Francisco Gallardo, Pedro Medina Calderón, Tacho Chávez y otros más, leales a los intereses del pueblo”.

Redacción: Ramón Gutiérrez M. Diciembre de 2020, año de la Pandemia.

Fuente: "50º Aniversario de la Generación 1957-1963 de la Escuela Normal Rural Abraham González de Salaices, Chihuahua".

 

 

 

Login Form